lunes, 10 de septiembre de 2007

Clase nº 4

SUPER BIEN!!! osea faltan muchas cosas eso es evidente pero se vio un grado de preocupación de todo el curso, si bien las piezas no estaban al 100% correctas y ha ratos el pulso de la obra decaía creo que vamos en buen camino...solo nos falta pulir bien los matices y darle intensión de ESCENA EN EL BOSQUE.
Un poco de cultura general:

MATICES: VOLÚMEN Y VELOCIDAD
Las partituras tienen una serie de matices que indican la intensidad con la que deben de ser tocadas. De un volumen menor a uno mayor estos matices en cuanto a volumen son:
pianissimo
piano
mezzo piano
mezzo forte
forte
fortissimo

Para referirse a la velocidad, las obras emplean los siguientes matices, ordenados de menor a mayor rapidez:

largo
larghetto
adagio
andante

andantino
allegro
allegreto
presto
vivace

martes, 4 de septiembre de 2007

Clase nº 3

Falta responsabilidad y conciencia de grupo.Nuevamente una clase de lectura todo hacia ver que iba a ser una clase poco interesante hasta que Uf!! nos pusimos las pilas se creyeron el cuento y comenzamos a mejorar.

Clase nº 2

Clase de lectura!!!...de pronto me dio la impresión de que a todo el mundo se le olvido como leer música...fue algo casi horroroso pero después todo error fue justificado...la verdad que no es nada fácil leer para un acordeón...pero al resto Mmmm....realmente no tiene justificación.

Y...que nos queda averiguar que estamos tocando y que parte específicamente "La entrada"

La entrada al bosque

La primera pieza de Escenas del bosque, que se llama “Entrada” , tiene carácter amable. Si escuchamos con atención, podemos escuchar la llamada de los cornos de caza que Schumann puso en las notas más agudas del inicio de la pieza. La cita literaria de la “Entrada” que había escogido el compositor dice como sigue:

Vamos por el camino bordeado de abetos,
por largos pastos y musgos fragantes,
hacia el corazón de la espesura verde.

Aunque el carácter del texto es como el del inicio de la música —amable— se dice que nos internamos “hacia el corazón de la espesura verde”, hacia un sitio que no es transparente y donde podremos encontrar cosas desconocidas. Y más adelante en la pieza hay partes con una cierta dosis de misterio.


Una escena peligrosa

La segunda de las Escenas del bosque se llama “El cazador en la emboscada”. Al inicio de la piezay hay una escena de acción, agitada y emocionante. podemos imaginar lo que siente un cazador cuando se oculta furtivamente para esperar a su presa. Recordemos que la caza es una actividad donde siempre puede haber peligro acechando. A continuación, la presa aparece


Lugar embrujado

En el tercer número llegamos a un lugar donde hay “Flores solitarias”, como el título indica. En la siguiente pieza, llamada “Lugar embrujado”, se encuentra el único texto literario que Schumann decidió dejar. Si lo leemos con atención y recordamos el número anterior, podemos suponer que el lugar de las “Flores solitarias” es el mismo “Lugar embrujado”, misterioso y macabro:

Las flores, que aquí crecen tan altas,
son pálidas como la muerte;
sólo una tiene color rojo profundo,
aquella del centro.

Pero su color no viene del sol,
cuyo fulgor no ha conocido,
sino más bien de la tierra,
por haber bebido sangre humana.


El pájaro profeta

El séptimo número de Escenas del bosque se llama “El pájaro profeta”. La música es misteriosa y leer el texto que Schumann había escogido nos ayuda a entender mejor de qué habla el pájaro:

¡Ten cuidado!
Permanece alerta.

Este texto es parte de la letra de la décima canción del Liederkreis Op. 39, un ciclo de lieder que Schumann había compuesto casi diez años antes. La letra de este lied, “Crepúsculo”, habla del inicio de la noche, de sueños opresivos y de presagios funestos. El lugar del que habla la canción es un bosque típicamente romántico: fantástico, misterioso, solitario y nocturno.


Despedida

La última pieza de Escenas del bosque, “Despedida”, termina suavemente con la contemplación de un crepúsculo más. El texto que Schumann había seleccionado para “Despedida” habla de la belleza del final del día, pero también del misterio presente en las sombras y en el aliento de la noche.

Las sombras se ciernen imperceptiblemente.
El aliento de la noche sopla a través del valle:
sólo los picos de las montañas distantes
saludan los últimos rayos del sol.

pagina donde esta esto y algo de la vida de Robert Schumann
http://sepiensa.org.mx/contenidos/shumann/robert_2.htm

Clase nº 1

Interesante propuesta la de Schumann vamos a ver que sucede...ojala este semestre comiencen todos con animo de aprender mas y sacarle el jugo a estas pequeñas cosas que nos hacen grandes.
Los dejo acompañados de este texto que Schumann puso a la primera parte de Escenas en el Bosque.

"Vamos por el camino bordeado de abetos,
por largos pastos y musgos fragantes,
hacia el corazón de la espesura verde."


jueves, 21 de junio de 2007

Bitacora 6 de junio 2007

Noooooooo....lo puedo creer esta el curso en pleno.
El ensayo creo yo mas provechoso. Si bien no trabajamos mucho las dinámica los instrumentos individualmente estaban en su mayoría bien ejecutados. Se vio al fin una luz de esperanza que el resultado de este trabajo tal vez podría ser mejor que el anterior.

entrar a la universidad sabiendo tocar caja),lo mismo pasa con el bajo...He reflexionado bastante sobre la forma en que se evalúa un conjunto instrumental.Pensando que la mayoría de nosotros esta tocando el instrumento que cree ser un poco hábil...entonces me produce algo extraño la evaluacion de los instrumentos individualmente porque en la prueba anterior había caja y me da la impresión de que solo una persona sabia tocar bien ese instrumento(porque era baterista) por lo que obviamente las demás personas no iban a ser bien evaluadas por no dominar la técnica perfectamente (pero yo me pregunto es nuestra obligaciónalgún profesor nos enseño a tocarlo antes..(creo que no)... yo creo que es bueno saber de todo un poco pero no es mi obligación.
Creo que uno debiera elegir con anticipación los tres instrumentos a a ser evaluados...o ser enseñados por el mismo profesor que exige el que no sabemos.
Zamy

Bitacora 23 y 30 de mayo 2007

Realmente no voy a dedicar muchas palabras a estos días...definitiva la responsabilidad no es una palabra que este aprendida por mi grupo.

Es triste ver que el trabajo que hacemos es casi en vano...todas las clases se deben repetir las mismas cosas,todas las clases son lecturas a primera vista,y se debe volver sobre lo mismo a cada instante.

No los justifico!!! me da mucha rabia ...a parte de no poder juntarse a ensayar días extras...no vienen a clases es una patudes....

Zamy

Bitacora 16 de mayo 2007

Forrest Gump...

El nuevo desafio llego a nuestras manos...musica de pelicula heeeeeeeeeeeeeeeee...al fin cambiamos de tema.
Como nació este genero de musica...y nos remontamos muchos años atras llegamos al cine mudo cuando las peliculas eran acompañadas
a través de una pequeña banda de música que tocaba a la vez que se veía la película, o bien por medio de pianos o gramófonos.No obstante, hay que reconocer que estas músicas no se ponían para acompañar a la acción, sino para paliar, en la medida de lo posible, el ruido que producían las bobinas de las cintas. Poco después es cuando se plantea el escoger los temas musicales en función de lo que se está viendo en la pantalla. Así, empezará a utilizarse la música de los grandes clásicos como Chopin y Beethoven, aunque aún no se crea música específica para el cine.
en 1908
surge, en la práctica, la primera banda sonora original de la Historia del Cine, concebida especialmente para reforzar la expresividad de determinados pasajes de una película. En esta fecha, dos compositores, Camille Saint-Saëns y Mihail Ippolitov-Ivanov, crearon varias piezas para las películas El Asesinato del Duque de Guisa y Stenka Razin.
En 1914
En este año se producen cuatro películas con un fondo musical creado para ellas. Es a partir de estos momentos cuando se generalizan las composiciones de este tipo, contando cada estudio con sus propios compositores.
y asi sigue avanzando este genero hasta llegar a ser lo que es hoy en dia.
interesante propuesta espero que salga todo bien!!!
Zamy




Bitacora 9 de mayo 2007

Dia de la ansiada prueba....mis expectativas al respecto eran bastante bajas en primer lugar porque el trabajo de grupo no habia sido trabajado tiempo extra (fuera de clases) nadie se quizo disponer a ensayar....fue una situacion algo frustrante y mas encima los que no ensayaron fueron los que faltaban a clases...el trabajo en grupo es injusto aveces.
Y entre bache y bache dimos la prueba y pienso todo el tiempo que podriamos haber hecho un trabajo mucho mejor.
Pero de todo se sacan moralejas
  1. Se con quienes no debo trabajar.
  2. Cuando en el grupo alguien falla...fallamos todos.
  3. La responsabilidad es la palabra mas importante.
  4. Siempre mis actos repercuten en los demas, sean estos para bien o mal.
Creo que nunca hemos entendido lo que es el trabajo en equipo.El trabajo en equipo implica a un grupo de personas trabajando de manera coordinada en la ejecución de un proyecto.Cada miembro del equipo es responsable de un cometido y sólo si todos ellos cumplen su función será posible sacar el proyecto adelante.
El trabajo en equipo no es simplemente la suma de aportaciones individuales. Un grupo de personas trabajando juntas en la misma materia, pero sin ninguna coordinación entre ellos, en la que cada uno realiza su trabajo de forma individual y sin que le afecte el trabajo del resto de compañeros, no forma un equipo.

El trabajo en equipo se basa en las "5 c":
  • Complementariedad: cada miembro domina una parceladeterminada del proyecto. Todas estos conocimientos son necesarios para sacar el trabajo adelante.
  • Coordinación: el grupo de profesionales, con un líder a lacabeza, debe actuar de forma organizada con vista a sacarel proyecto adelante.
  • Comunicación: el trabajo en equipo exige unacomunicación abierta entre todos sus miembros, esencialpara poder coordinar las distintas actuaciones individuales.El equipo funciona como una maquinaria condiversos engranajes; todos deben funcionar a laperfección, si uno falla el equipo fracasa.
  • Confianza: cada persona confía en el buen hacer del restode sus compañeros. Esta confianza le lleva a aceptaranteponer el éxito del equipo al propio lucimiento personal.
  • Compromiso: cada miembro se compromete a aportar lomejor de si mismo, a poner todo su empeño en sacar el trabajo adelante.
Mi esperanza es que a lo largo de este curso logremos desarollar las competencias para poder trabajar en grupo.
Bueno y eso...espero que el proximo trabajo sea mejor.

La Resiliencia....un tema de actualidad

Resiliencia.

Lo primero que me pregunto al redactar este reporte es ¿Dónde nació este concepto de “Resiliencia” tan nombrado durante los últimos años? ¿Como se llego a conceptualizar un hecho en una palabra? ¿Es un concepto creado por una persona o la sociedad entera le supo dar nombre ha este fenómeno? .Y entre tantas preguntas halle por fin la respuesta. Este concepto se origino por el trabajo de una sicóloga llamada Emy E. Werner, quien estudió la influencia de los factores de riesgo, en más de 500 niños de la isla de Kauai, (el estudio duro 30 años). Todos los estudiados pasaron penurias, pero una tercera parte sufrió además experiencias de estrés y/o fue criado por familias disfuncionales por peleas, divorcio con ausencia del padre, alcoholismo o enfermedades mentales. Muchos presentaron patologías físicas, psicológicas y sociales, como desde el punto de vista de los factores de riesgo se esperaba. Pero ocurrió que muchos lograron un desarrollo sano y positivo: estos sujetos fueron definidos como resilientes.

Toda esta investigación trajo otra gran pregunta ¿Por qué algunos fueron resilientes y otros no? .Al seguir indagando nos encontramos con que nuestros seres resilientes tenían, por lo menos, una persona (familiar o no) que los aceptó en forma incondicional, independientemente de su temperamento, su aspecto físico o su inteligencia. Necesitaban contar con alguien y, al mismo tiempo, sentir que sus esfuerzos, su competencia y su autovaloración eran reconocidas y fomentadas.

Werner dice que todos los estudios realizados en el mundo acerca de los niños desgraciados, comprobaron que la influencia más positiva para ellos es una relación cariñosa y estrecha con un adulto significativo. O sea que la aparición o no de esta capacidad en los sujetos depende de la interacción de la persona y su entorno humano.

Hay otros autores que se refieren indirectamente a este concepto, un ejemplo de esto es Vigotsky el que puso énfasis en la llamada zona de desarrollo próximo en donde el aprender con un guía más experimentado es importante. Es decir un guía, que puede ser un adulto, padres o un par. Es así como el aprendizaje infantil muestra un ciclo recurrente que empieza con la toma de conciencia, la cual deriva de sus experiencias con objetos, personas, situaciones esperando que estas sean positivas para así promover un desarrollo saludable, por último se da utilización de lo que aprendió aplicándolo a nuevas experiencias. Bruner señala que la cultura es un foro de transacciones de significados, generándose aprendizaje debido a que la nueva información asimilada por el niño y niña es transformada en un proceso de interacción con el medio. Según esto el rol de la escuela es fundamental pues su misión debe ser asegurar que los niños y niñas se desarrollen de manera integral al máximo. Con el aporte de muchos se fue perfilando lo que es este concepto.( Vigotsky señala la importancia de un guía y Bruner lo que significa la interacción con el medio)

Llegamos por fin a nuestro concepto y su significado. La Resiliencia es el medio por el cual los seres humanos son capaces de salir adelante a pesar de condiciones adversas que se puedan presentar en el transcurso de su vida social, personal e intelectual.

Y la siguiente pregunta ¿Que relevancia presenta para nosotros como futuros profesores saber el significado y la importancia de la resiliencia?. Para nosotros como formadores de personas debemos estar concientes de esta nueva herramienta que ha salido hace algunos años a la luz, con ella podemos afectar positivamente las mentes de nuestros futuros adultos o profesionales. El impacto que tiene nuestra profesión en la sociedad es único y debemos aprovecharlo, quien de nosotros no tuvo un profesor afectuoso, dedicado que creía en las capacidades que uno poseía y que nos alentaba a cada instante ha seguir adelante que nos proporciono herramientas para desenvolvernos adecuadamente y que mas que darnos conocimientos nos enseño a ser persona integra con valores y por si no es poco nos enseño a valorar lo que somos como persona y a valorar además a otras personas.

Nosotros debemos entender a la escuela como una institución que es capaz de transmitir la fuentes de la resiliencia (yo tengo-yo soy-yo estoy-yo puedo) la cual como segunda fuente
socializadora es un ambiente clave que permitirá transmitir estos factores
,por medio de un programa educativo que asegure las bases para un adecuado desarrollo emocional y/o cognitivo, fomentando de esa forma los recursos de las personas de manera que, al verse enfrentado a situaciones adversas, cuenten con las herramientas necesarias para la solución.

En conclusión Se construye Resiliencia en los alumnos a través de la creación de un ambiente de relaciones personales afectivas. Son necesarios educadores que transmitan esperanza y optimismo, cualquiera sea la problemática o conducta pasada del alumno.

Las relaciones constructoras de Resiliencia se centran en los puntos fuertes de los alumnos,
en la búsqueda de sus fortalezas. Con respecto a esto, no pasar por alto sus conductas
inapropiadas pero establecer un equilibrio que retroalimente tanto los puntos fuertes como los problemas que se tengan.

La bibliografía sobre la Resiliencia dice que las fortalezas de un alumno son las que lo harán pasar de su conducta “de riesgo” a la Resiliencia.

Para la construcción de Resiliencia es necesario un cambio positivo. El encasillamiento es un proceso desmotivador del cambio. Para cambiar, las personas deben tener un sentido de su propia eficacia, deben creer y confiar en que tienen la fortaleza y la capacidad de hacer cambios positivos.

Zamantha Montalba Navarro

martes, 8 de mayo de 2007

Bitacora 2 de mayo 2007

Eramos (desilusionantemente)muy pocos en la clase.Se perdieron una clase muy buena.
Comenzamos con lo de siempre afinando (etapa indispensable para ensayar).Se puso especial hincapié en la afinación de las flautas y en la precisión con que se debe tocar el metalófono.Lo mas importante que rescato de todas las clases y de esta en especial es que me han proporcionado algunas herramientas metodologicas para trabajar en conjunto.
Y lo que a definido a esta clase en particular es el trabajo de las dinámicas de esta pieza musical.

Y eso esperando que sigamos aprendiendo clase a clase mas cosas....

Zamy

viernes, 27 de abril de 2007

Bitacora miercoles 25 de abril 2007

La clase no comenzó muy bien...había un ambiente muy denso en la sala que gracias a Dios luego se distendió.
Trabajamos la partitura ya leída y de esta se vieron las dinámicas. Se nos enseño como trabajar las partituras por voz para solucionar los pasajes en los que hay conflicto (esta creo yo fue la parte que mas me quedo a mi).
Se dio a conocer el trabajo en el blog del que debo decir no estoy tan de acuerdo.Creo que la asignatura es muy pero muy importante y que utilizar la tecnología como medio de expresión esta bien,pero creo que no se esta considerando que tenemos 11 asignaturas aparte de esta y que aparte del tiempo de lectura,de redacción de la bitácora,de la practica de todos los instrumentos a evaluar(proponiendo el profesor media hora diaria de estudio mas el tiempo en Internet)etc.tenemos que dedicar digamos 1 hr a lecto porque la profesora también me lodijo,45 minutos a guitarra,45 minutos de flauta,45 minutos de piano,45 de voz,30 minutos a armonía,30 minutos de guitarra folclórica,tiempo extra para hacer talleres,pruebas e informes que nos solicitan los ramos pedagogicos...mas las respectivas pruebas.digamos en total llevamos aproximadamente 8 hrs diarias MMM...haber entramos a las 8 am y salimos alrededor de las 15:30pm a 17:15...en llegar a nuestras casas digamos que nos demoramos 1hr... nos acostariamos mas o menos en el caso de que salgamos a las 15:30 a las 11:30 (eso sin contar que uno debe comer,ir al baño...tener vida).
Yo se que los profesores quieren entregar lo mejor de si pero debiéramos hablar como grupo esta situación.Esto no es problema de los profesores o de nosotros tenemos muchas asignaturas...y creo que debemos hacer algo para poder sobrellevar de buena forma esta situación.
Todo lo anterior no significa que no tenga interes por la asignatura...si eri susceptibilidades me disculpo de ante mano.

Zamy

bitacora miercoles 18 de abril 2007


Fue interesante el trabajo en conjunto...ya no soy solo yo debo escuchar al otro,seguir acuerdos del grupo,estudiar mis partes porque si no puedo perjudicar el trabajo de otros.
Casi todos los músicos poseen una marcada tendencia a ser solistas si que es un gran desafió unirnos todos en una causa común.
En la clase específicamente se trabajo la partitura a primera vista...obviamente no estaba del todo bien (realmente bastante defectuosa)pero eso no fue impedimento para que pudiéramos aproximarnos en primera instancia al trabajo grupal.
Se que esto va a resultar...y nos va servir mucho tengo ahora muchas espectativas del curso.

zamy

Bitacora miercoles 11 de abril 2007


Todos esperabamos con ansiedad este dia...nadie imaginaba de que trataba este taller.Solo reinaban especulaciones y pequeñas reseñas de pasillo.
Y asi comenzó nuestra primera clase un poco accidentada porque vario de los que estaban ahí se cambiaron de grupo...si que permanecieron en incertidumbre los nombres de nuestros compañeros.
Esta clase introductoria fue mas bien de aclaracion de contenidos, la metodologia de trabajo Etc.
Solo me queda comentar mi esperanza que este sea un curso en el que pueda crecer como futura docente, pero mas importante que eso como persona.Que logre aprender distintas herramientas para realizar yo en el futuro talleres instrumentales con resultados satisfactorios.

jueves, 26 de abril de 2007

mi canción

link de la canción que analice

http://www.gigasize.com/get.php/1230473/Beethoven__Sinfonia_n5_en_C_menor_op.67_Allegro_con_brio.mp3

Sinfonía en Cm Primer movimiento Allegro con brío.

Elegí esta obra en particular porque cada una de sus partes me emociona. Aun no logro descifrar que es lo que me cautiva,¿será la armonía?¿la pasión con que se interpreta?¿el trabajo de los matices?¿porque el autor es genial?¿por ese dialogo tan notorio entre los instrumentos? o talvez la utilización de ese motivo que al parecer es tan simple.

Mientras escribo estas palabras pongo una particular atención en los componentes de esta obra y aquí viene la exposición del primer tema que es tocada al unísono por las cuerdas y el clarinete…lo mas curioso de esta primera parte es que esta formada por una célula rítmica muy simple (silencio de corchea,tres corcheas y una blanca) van cambiando las notas pero este motivo persiste (en el dialogo entre los violines y las violas es muy notorio).

Después de esta exposición y este dialogo entre instrumentos se introducen las trompas haciendo algo así como un llamado, y comienza a modificar el motivo y da esto luego paso a una frase melódica (segundo tema) que se convierte en un pausado diálogo en primera instancia entre violines y clarinetes, y violines y flautas después. Si seguimos mas adelante la obra nos encontramos con que el mismo llamado lo hacen las maderas…

El motivo se repite una y otra vez con distintos timbres y matices, podríamos decir que va evolucionando y este motivo va sintiéndose mas intenso. Hasta que llega al clímax el desarrollo de este tema y nos muestra el desarrollo del segundo tema mas suave pero manteniendo la fuerza de la obra y recibiendo el mismo trato por la orquesta que el tema anterior el motivo es una pregunta y respuesta entre instrumentos, comienza muy tranquilo pero va en un acelerando y crescendo permanente, y mientras todo esto sucede se mezcla en esta instancia con el tema inicial.

Hay una parte alrededor de los 4:50 que llama mucho mi atención porque este pequeño motivo entra con un carácter muy dramático va posteriormente con decisión hacia la cadencia final.

Escúchenla con atención los va a cautivar tanto como a mi.

ATTE Zamy


Aquí una pequeña muestra para que se entretengan.

Image:Beethoven symphony 5 opening.png

la primera pagina que escribio el autor.

La primera página autógrafa de la Quinta Sinfonía de Beethoven, con el famoso "motivo del destino".
La primera página autógrafa de la Quinta Sinfonía de Beethoven, con el famoso "motivo del destino".