jueves, 21 de junio de 2007

La Resiliencia....un tema de actualidad

Resiliencia.

Lo primero que me pregunto al redactar este reporte es ¿Dónde nació este concepto de “Resiliencia” tan nombrado durante los últimos años? ¿Como se llego a conceptualizar un hecho en una palabra? ¿Es un concepto creado por una persona o la sociedad entera le supo dar nombre ha este fenómeno? .Y entre tantas preguntas halle por fin la respuesta. Este concepto se origino por el trabajo de una sicóloga llamada Emy E. Werner, quien estudió la influencia de los factores de riesgo, en más de 500 niños de la isla de Kauai, (el estudio duro 30 años). Todos los estudiados pasaron penurias, pero una tercera parte sufrió además experiencias de estrés y/o fue criado por familias disfuncionales por peleas, divorcio con ausencia del padre, alcoholismo o enfermedades mentales. Muchos presentaron patologías físicas, psicológicas y sociales, como desde el punto de vista de los factores de riesgo se esperaba. Pero ocurrió que muchos lograron un desarrollo sano y positivo: estos sujetos fueron definidos como resilientes.

Toda esta investigación trajo otra gran pregunta ¿Por qué algunos fueron resilientes y otros no? .Al seguir indagando nos encontramos con que nuestros seres resilientes tenían, por lo menos, una persona (familiar o no) que los aceptó en forma incondicional, independientemente de su temperamento, su aspecto físico o su inteligencia. Necesitaban contar con alguien y, al mismo tiempo, sentir que sus esfuerzos, su competencia y su autovaloración eran reconocidas y fomentadas.

Werner dice que todos los estudios realizados en el mundo acerca de los niños desgraciados, comprobaron que la influencia más positiva para ellos es una relación cariñosa y estrecha con un adulto significativo. O sea que la aparición o no de esta capacidad en los sujetos depende de la interacción de la persona y su entorno humano.

Hay otros autores que se refieren indirectamente a este concepto, un ejemplo de esto es Vigotsky el que puso énfasis en la llamada zona de desarrollo próximo en donde el aprender con un guía más experimentado es importante. Es decir un guía, que puede ser un adulto, padres o un par. Es así como el aprendizaje infantil muestra un ciclo recurrente que empieza con la toma de conciencia, la cual deriva de sus experiencias con objetos, personas, situaciones esperando que estas sean positivas para así promover un desarrollo saludable, por último se da utilización de lo que aprendió aplicándolo a nuevas experiencias. Bruner señala que la cultura es un foro de transacciones de significados, generándose aprendizaje debido a que la nueva información asimilada por el niño y niña es transformada en un proceso de interacción con el medio. Según esto el rol de la escuela es fundamental pues su misión debe ser asegurar que los niños y niñas se desarrollen de manera integral al máximo. Con el aporte de muchos se fue perfilando lo que es este concepto.( Vigotsky señala la importancia de un guía y Bruner lo que significa la interacción con el medio)

Llegamos por fin a nuestro concepto y su significado. La Resiliencia es el medio por el cual los seres humanos son capaces de salir adelante a pesar de condiciones adversas que se puedan presentar en el transcurso de su vida social, personal e intelectual.

Y la siguiente pregunta ¿Que relevancia presenta para nosotros como futuros profesores saber el significado y la importancia de la resiliencia?. Para nosotros como formadores de personas debemos estar concientes de esta nueva herramienta que ha salido hace algunos años a la luz, con ella podemos afectar positivamente las mentes de nuestros futuros adultos o profesionales. El impacto que tiene nuestra profesión en la sociedad es único y debemos aprovecharlo, quien de nosotros no tuvo un profesor afectuoso, dedicado que creía en las capacidades que uno poseía y que nos alentaba a cada instante ha seguir adelante que nos proporciono herramientas para desenvolvernos adecuadamente y que mas que darnos conocimientos nos enseño a ser persona integra con valores y por si no es poco nos enseño a valorar lo que somos como persona y a valorar además a otras personas.

Nosotros debemos entender a la escuela como una institución que es capaz de transmitir la fuentes de la resiliencia (yo tengo-yo soy-yo estoy-yo puedo) la cual como segunda fuente
socializadora es un ambiente clave que permitirá transmitir estos factores
,por medio de un programa educativo que asegure las bases para un adecuado desarrollo emocional y/o cognitivo, fomentando de esa forma los recursos de las personas de manera que, al verse enfrentado a situaciones adversas, cuenten con las herramientas necesarias para la solución.

En conclusión Se construye Resiliencia en los alumnos a través de la creación de un ambiente de relaciones personales afectivas. Son necesarios educadores que transmitan esperanza y optimismo, cualquiera sea la problemática o conducta pasada del alumno.

Las relaciones constructoras de Resiliencia se centran en los puntos fuertes de los alumnos,
en la búsqueda de sus fortalezas. Con respecto a esto, no pasar por alto sus conductas
inapropiadas pero establecer un equilibrio que retroalimente tanto los puntos fuertes como los problemas que se tengan.

La bibliografía sobre la Resiliencia dice que las fortalezas de un alumno son las que lo harán pasar de su conducta “de riesgo” a la Resiliencia.

Para la construcción de Resiliencia es necesario un cambio positivo. El encasillamiento es un proceso desmotivador del cambio. Para cambiar, las personas deben tener un sentido de su propia eficacia, deben creer y confiar en que tienen la fortaleza y la capacidad de hacer cambios positivos.

Zamantha Montalba Navarro

No hay comentarios: