jueves, 21 de junio de 2007
Bitacora 6 de junio 2007
El ensayo creo yo mas provechoso. Si bien no trabajamos mucho las dinámica los instrumentos individualmente estaban en su mayoría bien ejecutados. Se vio al fin una luz de esperanza que el resultado de este trabajo tal vez podría ser mejor que el anterior.
entrar a la universidad sabiendo tocar caja),lo mismo pasa con el bajo...He reflexionado bastante sobre la forma en que se evalúa un conjunto instrumental.Pensando que la mayoría de nosotros esta tocando el instrumento que cree ser un poco hábil...entonces me produce algo extraño la evaluacion de los instrumentos individualmente porque en la prueba anterior había caja y me da la impresión de que solo una persona sabia tocar bien ese instrumento(porque era baterista) por lo que obviamente las demás personas no iban a ser bien evaluadas por no dominar la técnica perfectamente (pero yo me pregunto es nuestra obligaciónalgún profesor nos enseño a tocarlo antes..(creo que no)... yo creo que es bueno saber de todo un poco pero no es mi obligación.
Creo que uno debiera elegir con anticipación los tres instrumentos a a ser evaluados...o ser enseñados por el mismo profesor que exige el que no sabemos.
Zamy
Bitacora 23 y 30 de mayo 2007
Es triste ver que el trabajo que hacemos es casi en vano...todas las clases se deben repetir las mismas cosas,todas las clases son lecturas a primera vista,y se debe volver sobre lo mismo a cada instante.
No los justifico!!! me da mucha rabia ...a parte de no poder juntarse a ensayar días extras...no vienen a clases es una patudes....
Zamy
Bitacora 16 de mayo 2007
El nuevo desafio llego a nuestras manos...musica de pelicula heeeeeeeeeeeeeeeee...al fin cambiamos de tema.
Como nació este genero de musica...y nos remontamos muchos años atras llegamos al cine mudo cuando las peliculas eran acompañadas a través de una pequeña banda de música que tocaba a la vez que se veía la película, o bien por medio de pianos o gramófonos.No obstante, hay que reconocer que estas músicas no se ponían para acompañar a la acción, sino para paliar, en la medida de lo posible, el ruido que producían las bobinas de las cintas. Poco después es cuando se plantea el escoger los temas musicales en función de lo que se está viendo en la pantalla. Así, empezará a utilizarse la música de los grandes clásicos como Chopin y Beethoven, aunque aún no se crea música específica para el cine.
en 1908 surge, en la práctica, la primera banda sonora original de la Historia del Cine, concebida especialmente para reforzar la expresividad de determinados pasajes de una película. En esta fecha, dos compositores, Camille Saint-Saëns y Mihail Ippolitov-Ivanov, crearon varias piezas para las películas El Asesinato del Duque de Guisa y Stenka Razin.
En 1914 En este año se producen cuatro películas con un fondo musical creado para ellas. Es a partir de estos momentos cuando se generalizan las composiciones de este tipo, contando cada estudio con sus propios compositores.
y asi sigue avanzando este genero hasta llegar a ser lo que es hoy en dia.
interesante propuesta espero que salga todo bien!!!
Zamy


Bitacora 9 de mayo 2007
Y entre bache y bache dimos la prueba y pienso todo el tiempo que podriamos haber hecho un trabajo mucho mejor.
Pero de todo se sacan moralejas
- Se con quienes no debo trabajar.
- Cuando en el grupo alguien falla...fallamos todos.
- La responsabilidad es la palabra mas importante.
- Siempre mis actos repercuten en los demas, sean estos para bien o mal.
El trabajo en equipo no es simplemente la suma de aportaciones individuales. Un grupo de personas trabajando juntas en la misma materia, pero sin ninguna coordinación entre ellos, en la que cada uno realiza su trabajo de forma individual y sin que le afecte el trabajo del resto de compañeros, no forma un equipo.
El trabajo en equipo se basa en las "5 c":
- Complementariedad: cada miembro domina una parceladeterminada del proyecto. Todas estos conocimientos son necesarios para sacar el trabajo adelante.
- Coordinación: el grupo de profesionales, con un líder a lacabeza, debe actuar de forma organizada con vista a sacarel proyecto adelante.
- Comunicación: el trabajo en equipo exige unacomunicación abierta entre todos sus miembros, esencialpara poder coordinar las distintas actuaciones individuales.El equipo funciona como una maquinaria condiversos engranajes; todos deben funcionar a laperfección, si uno falla el equipo fracasa.
- Confianza: cada persona confía en el buen hacer del restode sus compañeros. Esta confianza le lleva a aceptaranteponer el éxito del equipo al propio lucimiento personal.
- Compromiso: cada miembro se compromete a aportar lomejor de si mismo, a poner todo su empeño en sacar el trabajo adelante.
Bueno y eso...espero que el proximo trabajo sea mejor.
La Resiliencia....un tema de actualidad
Resiliencia.
Lo primero que me pregunto al redactar este reporte es ¿Dónde nació este concepto de “Resiliencia” tan nombrado durante los últimos años? ¿Como se llego a conceptualizar un hecho en una palabra? ¿Es un concepto creado por una persona o la sociedad entera le supo dar nombre ha este fenómeno? .Y entre tantas preguntas halle por fin la respuesta. Este concepto se origino por el trabajo de una sicóloga llamada Emy E. Werner, quien estudió la influencia de los factores de riesgo, en más de 500 niños de la isla de Kauai, (el estudio duro 30 años). Todos los estudiados pasaron penurias, pero una tercera parte sufrió además experiencias de estrés y/o fue criado por familias disfuncionales por peleas, divorcio con ausencia del padre, alcoholismo o enfermedades mentales. Muchos presentaron patologías físicas, psicológicas y sociales, como desde el punto de vista de los factores de riesgo se esperaba. Pero ocurrió que muchos lograron un desarrollo sano y positivo: estos sujetos fueron definidos como resilientes.
Toda esta investigación trajo otra gran pregunta ¿Por qué algunos fueron resilientes y otros no? .Al seguir indagando nos encontramos con que nuestros seres resilientes tenían, por lo menos, una persona (familiar o no) que los aceptó en forma incondicional, independientemente de su temperamento, su aspecto físico o su inteligencia. Necesitaban contar con alguien y, al mismo tiempo, sentir que sus esfuerzos, su competencia y su autovaloración eran reconocidas y fomentadas.
Werner dice que todos los estudios realizados en el mundo acerca de los niños desgraciados, comprobaron que la influencia más positiva para ellos es una relación cariñosa y estrecha con un adulto significativo. O sea que la aparición o no de esta capacidad en los sujetos depende de la interacción de la persona y su entorno humano.
Hay otros autores que se refieren indirectamente a este concepto, un ejemplo de esto es Vigotsky el que puso énfasis en la llamada zona de desarrollo próximo en donde el
Llegamos por fin a nuestro concepto y su significado.
Y la siguiente pregunta ¿Que relevancia presenta para nosotros como futuros profesores saber el significado y la importancia de la resiliencia?. Para nosotros como formadores de personas debemos estar concientes de esta nueva herramienta que ha salido hace algunos años a la luz, con ella podemos afectar positivamente las mentes de nuestros futuros adultos o profesionales. El impacto que tiene nuestra profesión en la sociedad es único y debemos aprovecharlo, quien de nosotros no tuvo un profesor afectuoso, dedicado que creía en las capacidades que uno poseía y que nos alentaba a cada instante ha seguir adelante que nos proporciono herramientas para desenvolvernos adecuadamente y que mas que darnos conocimientos nos enseño a ser persona integra con valores y por si no es poco nos enseño a valorar lo que somos como persona y a valorar además a otras personas.
Nosotros debemos entender a la escuela como una institución que es capaz de transmitir la fuentes de la resiliencia (yo tengo-yo soy-yo estoy-yo puedo) la cual como segunda fuente
socializadora es un ambiente clave que permitirá transmitir estos factores
,por medio de un programa educativo que asegure las bases para un adecuado
En conclusión Se construye Resiliencia en los alumnos a través de la creación de un ambiente de relaciones personales afectivas. Son necesarios educadores que transmitan esperanza y optimismo, cualquiera sea la problemática o conducta pasada del alumno.
Las relaciones constructoras de Resiliencia se centran en los puntos fuertes de los alumnos,
en la búsqueda de sus fortalezas. Con respecto a esto, no pasar por alto sus conductas
inapropiadas pero establecer un equilibrio que retroalimente tanto los puntos fuertes como los problemas que se tengan.
La bibliografía sobre
Para la construcción de Resiliencia es necesario un cambio positivo. El encasillamiento es un proceso desmotivador del cambio. Para cambiar, las personas deben tener un sentido de su propia eficacia, deben creer y confiar en que tienen la fortaleza y la capacidad de hacer cambios positivos.
Zamantha Montalba Navarro